martes, 17 de septiembre de 2013

ATENCIÓN PRIMARIA.

Indice
P

1. Introducción......................................................................................................... 3

2. Comentarios y sugerencias................................................................................ 5

3. Conclusiones...................................................................................................... 6
3.1 Facultades y Escuelas de Medicina. Planes de estudio............................... 7


4. Renovación en la atención de salud.................................................................. 7

4.1 Estrategia de acción.................................................................................... 7


5. Ideas Clave........................................................................................................ 8


6. Recomendaciones.............................................................................................. 9


7. Feldshers.......................................................................................................... 10


9. Referencias........................................................................................................ 10

9.1 Referencias adicionales – Feldshers............................................................. 13




1. Introducción.
Siglo XV. Feldsher, servicios paramédicos, medicina simplificada. Alemania.
1910. Informe Flexner, comienzan las especializaciones en medicina (1,2).
1945. Finaliza la Segunda Guerra Mundial. En Inglaterra debido a dificultades económicas deciden limitar las hospitalizaciones y hacer medicina ambulatoria. En breve tiempo para sorpresa de todos los indicadores de salud habían mejorado. Esto invitó a la reflexión (3).
1955. Experiencia Navajo – Cornell – Plan A 36 México. Comienza la reflexión de lo que era el Médico de Cabecera, que fue el consultante y consejero en los hogares, en el pasado y se comienza el criterio del Médico de Familia como una especialidad con un programa de postgrado, patrocinado y controlado por las Facultades y Escuela de Medicina, y se desarrolla el concepto de certificación y recertificación, tan vigente en los momentos actuales. (3).

1978. Alma Ata OMS celebró una reunión con el objeto de estudiar el tema de la Atención Primaria de Salud (APS) con el lema de "Salud Para todos en el año 2000" del Director de la Organización Mundial de la Salud el Dr. Halfdan Mahler, y surge la Declaración de Alma Ata, pilar fundamental para el ordenamiento en la Atención Médica (4, 5).

2004. La OPS se formó un grupo de trabajo sobre la APS, como asesor de con miras a seguir los objetivos en salud planteados por las Naciones Unidas para el III milenio. Este grupo estuvo formado por 23 miembros: 12 de la OMS-OPS y 11 expertos de la Región, fueron representados 21 países. Desde junio del 2004 se celebraron tres reuniones preparatorias, y se elaboraron tres documentos que terminó con este último que citamos.

2005. Consejo Directivo de la Oficina Panamericana de la Salud celebrado en Washington entre el 26 al 30 de septiembre se aprobó el documento final sobre: " La renovación de la atención primaria de salud en las Américas: Orientación estratégica y programática para la Organización Panamericana de la Salud " (6).

2007. En Junio se celebró en Panamá una reunión de los Ministros de Salud de los Países Miembros y se aprobaron 75 recomendaciones sobre la salud en general (7,8)

La asistencia médica  se desarrolla dentro de una red de tres niveles de complejidad creciente. Hay que actualizar las estadísticas de los servicios médicos ambulatorios especialmente los de las Alcaldías y Parroquias usando como unidad el número de consultorios, y los hospitales públicos y privados y sus camas.





Se considera la APS como el elemento clave para construir un Sistema de Salud efectivo y ella puede ser interpretada y adaptada para ajustarse a una amplia variedad de contextos políticos, sociales, culturales y económicos y esta acción generará ideas y recomendaciones que permiten una renovación.

Estamos ante nuevos desafíos epidemiológicos y demográficos, al descubrimiento de nuevos medicamentos y tecnologías, y especialmente al uso cada vez menor de la hospitalización como recurso, y el desarrollo de la Atención Médica Ambulatoria. Ella es una herramienta para reducir las inequidades, universalizar la atención médica y obtener resultados sostenibles en salud. La renovación de la atención médica exige más atención a las necesidades estructurales y operativas de los sistemas de salud tales como: justicia financiera, adecuación y sostenibilidad de los recursos, compromiso político y desarrollo de sistemas que garanticen la calidad de atención.

En una Ponencia de la Federación Médica Venezolana 1948, el Dr. Leopoldo García Maldonado en San Cristóbal habla del Médico que Venezuela necesita y la misma pregunta surge en el II Seminario de Educación Médica celebrado en Caraballeda en 1962 En 1979 se presenta a los Directores del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social el primer programa de Medicina General / Familiar. Poco a poco se estructuraron cursos de Postgrado de Medicina Familiar en cada Facultad de Medicina.

En 1980 se crean los Postgrados de Medicina Familiar en el Ambulatorio de Caricuao, IVSS, por los Drs. Carmen Cedraro de Carpio y Rafael Anselmi y en el Hospital del Sur en Maracaibo por Dr. Pedro Iturbe y Félix Gruber Sucre (QEPD) respectivamente. Un gran impulso para el desarrollo de esta especialidad lo constituye, el decreto N° 1798 del 20 de Enero de 1983, sobre Normas de Clasificación de los Establecimientos de Atención Médica del Sub-Sector Público, al introducir la figura del Médico Familiar para brindar atención médica integral en aquellos establecimientos del Nivel Primario de Atención. Así mismo, en Gaceta Oficial N° 44 de fecha 08 de Diciembre de 1983, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social crea el Programa de Medicina Familiar, entendida como: “La Prestación de Servicios de Atención Integral a la salud de la familia y la comunidad”. Y el 08 de Febrero de 1990 por Resolución del Consejo Directivo del IVSS N° 12, se acordó que en todos los Centros Ambulatorios de esa institución se establezca el Servicio de Medicina Familiar para la atención de los asegurados. Desde ese momento todo ambulatorio del IVSS cuanta con al menos un médico familiar. (9, 10, 11, 12, 13)

Por último debe estimarse el costo de la formación o actualización del personal o su traslado, las edificaciones si son necesarias, el costo de la operación del sistema y su mantenimiento. Este sistema debe tener una ubicación geográfica determinada, por Parroquia, Municipio y Estado.




Por la importancia del tema, una de las áreas fundamentales del sistema que debe garantizar la atención de la salud de la nación y la preocupación que existe en la comunidad médica, que comienza a sentirse en la población en general, por lo tanto las organizaciones médicas nacionales deben procurar preservar la excelencia en la formación de los recursos humanos para la salud (14).

2. Comentarios y sugerencias.

La formación de pre grado de profesionales de la salud en Venezuela, de médicos, mediante un sistema paralelo de educación superior (MIC), adolece de los siguientes defectos:

1. En julio de 2007, más de 350 Profesores de las Facultades de Medicina, Farmacia y Odontología de las universidades nacionales, denunciaron la apertura de estudios paralelos de la carrera de Medicina por parte del Ejecutivo Nacional sin que se hubiese hecho la consulta a las universidades como lo establece el Artículo 85 de la Constitución Nacional (15).

2. Exclusión de las Facultades y Escuelas Médicas con experiencia y programas de estudio de pregrado formales y acreditados, en el diseño, planificación y ejecución de los programas de formación de médicos, según el ordenamiento jurídico vigente.

3. La creación de una Carrera médica con competencias y perfil académico diferente al aprobado en diciembre de 2007 por las Facultades de Medicina, el MPPS y el MPPE (CNU). Por esta razón, el análisis comparativo de los pensum de estudio, contenidos, créditos y carga académica de esta Carrera difiere ampliamente con la de las Facultades Nacionales (16). Por otra parte, puntualizamos, que los profesores que participaban en esos programas, en su mayoría no formaban parte del personal docente de ninguna de nuestras universidades.

3. El incumplimiento de todas las formalidades y requisitos exigidos para la acreditación de la nueva Carrera de MIC en todas las sedes en las que actualmente se dicta.

4. Las deficiencias reconocidas y publicadas por los promotores y responsables del proyecto, en las áreas de: capacitación de los docentes, de la evaluación del rendimiento académico, así como la elevada deserción de los alumnos en la primera cohorte, y más recientemente a la percepción y comprobación de que los alumnos del último período académico de la Carrera de MIC carecen de la suficiente preparación en temas básicos y clínicos fundamentales, por lo que no han alcanzado las competencias, habilidades y destrezas requeridas para su desempeño clínico y terapéutico en los principales problemas de salud. Un punto central es la manifiesta insuficiencia en la realización de la historia clínica y el examen físico de los pacientes (16, 17, 18, 19).



3. Conclusiones.

Las conclusiones que podemos enumerar son:

1. La mayoría de las sedes académicas del MIC no han sido acreditadas por el CNU.

2. La mayoría de la Universidades Nacionales Experimentales que se han acogido al programa no tenían experiencia en la formación de profesionales de la salud ni Facultades de Medicina.

3. La gran mayoría de los docentes no dispone de credenciales que los acredite el haber alcanzado competencias en educación superior en Medicina. La totalidad de estos docentes son cubanos. El papel de las Universidades que se acogieron al Plan Nacional de formación de la Carrera del MIC se limita a cumplir formalidades de tipo administrativo y no de gestión académica.

4. La alta deserción de los alumnos cursantes de la Carrera del MIC, refleja importantes fallas en los mecanismos de selección e ingreso de los estudiantes, defectos en la prosecución y en la evaluación de los aprendizajes.

5. El análisis del perfil profesional, las competencias genéricas y específicas, las destrezas y habilidades de la Carrera del MIC difieren de las aprobadas por las Facultades de Medicina, el MPPS y el MPPE, (CNU), para el Perfil Profesional y las Competencias de los estudios de Medicina en Venezuela, aprobados en diciembre de 2007.

6. El título alcanzado por los cursantes que hayan cumplido todos los requisitos al final de la Carrera del MIC, es el de Médico Integral Comunitario, condición que es diferente a la del médico cirujano y la de doctor en medicina, condiciones que por la ley del Ejercicio de la Medicina son las únicas que autorizan el ejercicio de la Profesión Médica en Venezuela.

7. Existe el riesgo de estar formando masivamente a profesionales de la salud que no alcanzan los estándares internacionales generalmente aceptados para la formación de pre grado, que garanticen la calidad de la atención prestada a las personas. En consecuencia, un elevado número de profesionales de la Carrera del MIC carecen de atributos para ser aceptados socialmente y difícilmente podrán competir con los profesionales egresados de la Carrera médica formal. Esta circunstancia puede traer como consecuencia el desarrollo de un proletariado médico de gran magnitud (14)

8. Hacer énfasis en la necesidad de la recertificación de los especialistas en Medicina Familiar, para el Primer Nivel de Atención Médica (20, 21, 22, 23, 24).


3.1 Facultades - Escuelas de Medicina - Comparación de Planes de Estudio.

1. Venezuela tiene 9 Escuelas de Medicina en 8 Facultades.
2. El promedio de asignaturas cursadas es de 52, en seis años.
3. El promedio de Departamentos por Escuela es de 9.
4. El promedio del número total de temas de la carrera es de 1511.
5. El promedio semanal de horas docentes y asistenciales es 42.
6. El promedio de semanas año es de 43.
7. El Promedio de horas de la carrera es de 8.280.
8. El promedio de años de la carrera es seis.
9. España tiene 27 Escuelas de Medicina.
10. España como miembro de Europa tiene 12 materias troncales de los cuales seis son del Primer ciclo y seis en el segundo.
11. El total de semanas por año en Europa es de 37, tomada de seis países.
12. El promedio de asignaturas es de 38, tomada de una muestra de seis países, en seis años.
13. El promedio de horas de la carrera es de 8000.
14. El programa de Medicina Integral Comunitaria tiene asignaturas 28
15. El número de años de la carrera es cinco.
16. Las competencias en base a prioridades deben ser establecidas y evaluadas son: generales (23) y específicas (34).
17. El promedio de horas semana 27.
18. El promedio de semanas año es de 46.
19. El número de horas de la carrera es 6118.

4. Renovación en la atención de salud.

Con los documentos comentados hemos elaborado el siguiente esquema:

1. Derecho al logro del nivel más alto posible de salud. Los principios propios de la atención primaria, tales como: orientación hacia la calidad, responsabilidad y rendición de cuentas, justicia social, sostenibilidad, participación e intersectorialidad.

2. Un sistema de salud basado en la atención primaria. Debe garantizar: cobertura universal, acceso aceptable para la población y promover la equidad. Las familias y las comunidades son la base para planificar la acción.

3. El sistema requiere un marco legal. Que permita crear la organización, los recursos humanos, financieros y tecnológicos adecuados y sostenibles.

4. Asignar funciones apropiadas a cada nivel de gobierno. Nacional, estatal, municipal y parroquial.

4.1 Estrategias de acción

Para iniciar esta renovación proponemos:

1. Censo de los médicos, y demás personal del equipo de salud que trabajen en atención primaria en cada: estado, municipio y parroquia.

2. Censo de consultorios en ambulatorios de cada nivel. (nacional, estatal, municipal y parroquial)

3. Censo de oportunidades de trabajo de cada nivel. (nacional, estatal, municipal y parroquial)

4. Calificación de este personal que trabajan en atención primaria.

5. Estimar la demanda en los tres niveles: estatal, municipal y parroquial.

6. Basado en las necesidades estimadas y para cubrir la demanda se puede recurrir a evaluar a cada persona, médico u otro miembro del equipo de salud, previa propia aceptación para completar los conocimientos, actitudes y habilidades que sean requeridas.

7. Educación Continua para todo el personal que esté en atención primaria con miras a establecer la recertificación como un sistema.

6. Ideas clave.

1. Realizar en conjunto y con urgencia el estudio de las competencias, perfil profesional, habilidades y destrezas de las carreras médicas de pre grado existente en Venezuela.

2. Análisis y evaluación de la Carrera de MIC para corregir y subsanar los defectos identificados.

3. Criterios de evaluación continúa del sub sistema de formación de pregrado para profesionales médicos.

4. Convocar y consultar todas las Universidades y Facultades de Medicina del país para la evaluación y diseño del sistema único de educación médica nacional.

5. Evitar las interferencias educacionales observadas.

6. Solventar las deficiencias legales.

7. Excluir criterios y requisitos ideológicos (14).

7. Recomendaciones.

1. Las universidades nacionales deberán realizar en conjunto y con urgencia el estudio de las competencias, perfil profesional, habilidades y destrezas de las carreras médicas de pre grado existente en Venezuela y actualizar los acuerdos curriculares alcanzados en diciembre de 2007. El número de horas de la carrera médica debe ser cercano a Europa con 8.000 horas. Homologar las competencias académicas y los perfiles profesionales. Registrar el número de temas por materia y las competencias adquiridas.
La historia médica en la formación médica es esencial, como base para establecer la morbimortalidad, y la calidad del acto médico.

2. Especial énfasis deberá hacerse mediante el análisis y evaluación de la Carrera de MIC para corregir y subsanar los defectos identificados de ingreso, diseño del plan de estudio, mecanismos de evaluación de los aprendizajes, prosecución estudiantil, formación y capacitación del personal docentes, nivelación, formación y capacitación de los egresados, condiciones y requisitos para la especialización y requisitos para optar a otros estudios superiores a los cuales aspiren los graduados de esta Carrera, para garantizar la calidad de la asistencia y los requisitos y estándares internacionales requeridos de formación de médicos. Homologar las variables seleccionadas como prioritarias a las normas Internacionales.

3. Deberán establecerse los criterios de evaluación continua del sub sistema de formación de pregrado para profesionales médicos, los indicadores, los estándares de calidad, los criterios de homologación y los perfiles profesionales con atención a normas nacionales e internacionales de educación médica validadas y las necesidades de formación de médicos para Venezuela.

4. Deberán ser convocadas y consultadas todas las Universidades y Facultades de Medicina del país para la evaluación y diseño del sistema único de educación médica nacional.

5. Deberán estudiarse y planificarse los mecanismos y procedimientos para evitar las interferencias educacionales observadas durante las pasantías de las carreras médicas formales y paralelas en los ambientes de formación en el trabajo clínico en los hospitales y otros establecimientos de salud, como en las comunidades y la sobrecarga que produce el entrenamiento médico sobre la salud de los pacientes y el trabajo asistencial de las instituciones de salud que sirven de sedes docentes. Deberán definirse los criterios de selección y capacidad disponible de los establecimientos que sirvan como sedes docentes.

6. Deberán solventarse las deficiencias legales de los títulos académicos a otorgar a los alumnos de la Carrera de MIC que hayan cumplido todos los requisitos de grado, requeridos para realizar el ejercicio profesional en Venezuela.

7. Deberán excluirse criterios y requisitos ideológicos explícitos o no, de ningún tipo, para la selección, evaluación y prosecución de los estudiantes, así como para el otorgamiento de títulos o para la incorporación de los profesores. Así como cualquier disposición o normativa que impida a profesores y estudiantes el pleno ejercicio académico mediante la libertad de consciencia y la libertad de cátedra, que impida la libre discusión de las ideas, la búsqueda de la verdad mediante el estudio y la investigación, fin último de la universidad, con la tolerancia y el respeto por la diversidad de opiniones de las persona (14).

8. Felshers.

Feldsher (alemán: Feldscher, polaco: Felczer, Rusia/cirílico: Фельдшер) es el nombre de un profesional sanitario que presta diversos servicios médicos en Rusia y otros países de la ex Unión Soviética, principalmente en las zonas rurales. Por ejemplo, feldshers proporcionan servicios de atención primaria, Obstetricia y cirugía en muchos centros médicos rurales y medicina ambulatoria en Rusia [1], Armenia [2], Kazajstán [3], [4] de Kirguistán y Uzbekistán [5]. También equivalente a proveedor bajo títulos diferentes en diferentes países y regiones, tales como asistente médico en los Estados Unidos o la clínica oficial en partes del África subsahariana, colectivamente se agrupan bajo la categoría "profesionales paramédicos" en la clasificación internacional uniforme de ocupaciones, revisión de 2008. [6] Deriva de la palabra alemana Feldscher, que fue acuñado en el siglo XV. Feldscher o Feldscher o Feldscherer significa shearer campo ("Feld" = campo, "Scher" proviene el término geman "Scherer" = shearer, por lo tanto "Feldscher" = fieldshear), y era el nombre de los cirujanos de barbero en el ejército que se remonta al siglo XVII. Trabajaron como cirujanos de campo del ejército alemán y suizo Lansquenete hasta servicios médicos militares reales fueron establecidos por Prusia en el siglo XVIII. El término entonces fue exportado con oficiales prusianos y nobleza a Rusia. El sistema de Feldsher de atención primaria rural proporcionado algunos de la inspiración para el programa de China de médicos descalzo. Hoy feldshers se pueden encontrar en cada establecimiento médico primario a cuidados intensivos. [7] A menudo son el primer punto de contacto para la población rural con profesionales de la salud. Educación y programas de capacitación de formación de feldshers pueden ser hasta cuatro años de educación postsecundaria, incluidos en el diagnóstico médico y la prescripción (3) Desempeñan responsabilidades clínicas que pueden ser consideradas mitad entre médicos y enfermeras. No tienen la calificación profesional completo como los médicos. [8] El programa de capacitación incluye típicamente ciencias preclínicas básicas (anatomía, fisiología, farmacología, microbiología, temas de laboratorio, etc.) y avanzadas Ciencias clínicas (medicina interna y terapéutica, neurología y psiquiatría, enfermedades infecciosas de Obstetricia y epidemiología, medicina preventiva, cirugía y trauma, Anestesiología y cuidados intensivos, pediatría y otros temas clínicos como la oftalmología, Otorrinolaringología, Dermatología y enfermedades de transmisión sexual, servicio de ambulancias y atención médica de emergencia pre-hospitalario.

9. Referencias.

1. Flexner, Abraham. Medical Education in the United States and Canada. New York, NY. Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. 1910.
2. Beck Andrew H. The Flexner Report and the Standardization of Medical Education JAMA.2004:29:2139-2140.
3. Gayman, J.P. Family Practice: Foundation of changing Health care. 1980 Appleton-Century-Crofts. New York. EUA.
4. Atención Primaria de Salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma-Ata, URSS, 6-12 de Septiembre de 1978. Ginebra. Organización Mundial de la Salud 19.
5. Cueto, Marcos. The Origins of Primary Health Care and Selective Primary Health Care. 1980. Mahler Speeches/Lectures. Box 1, WHO Library. Geneve
6. La renovación de la APS en las Américas: orientación estratégica y programática para la OPS. CD46/13 (esp.) 24 de agosto 2005. 46 Consejo Directivo. 57 Sesión del Comité Regional.

7. OPS/OMS Health Agenda for the Americas. 2008-2017. Panamá. Junio 200710. La renovación de la APS en las Américas: orientación estratégica y programática para la OPS. CD46/13 (esp.) 24 de agosto 2005. 46 Consejo Directivo. 57 Sesión del Comité Regional.
8. OPS/OMS Health Agenda for the Americas. 2008-2017. Panamá. Junio 2007
9. Clemente Heimerdinger, Antonio El médico venezolano en el desarrollo de la política de salud. Academia Nacional de Medicina. Colección Razetti 2007. Edi. Ateproca. Vol. IV. 287-311.
10. Clemente Heimerdinger, Antonio. Situación de Salud de las Américas. 26.06.03. Presentado en la Academia Nacional de Medicina. Caracas. Venezuela.
11. Clemente Heimerdinger, Antonio. Desarrollo de la Salud en Venezuela (1950 -2050) Academia Nacional de Medicina. Colección Razetti. Volumen V 2008:423 -478
12. Clemente Heimerdinger, Antonio. Atención Primaria de Salud. Medicina Familiar. Colección Razetti. Volumen IV 2007: 313-372.
13. Clemente Heimerdinger, Antonio, Ravelo Celis, José Antonio, Briceño Iragorry, Leopoldo, Aoun, Claudio, Colmenares Arreaza, Guillermo. Plan de la Academia Nacional de Medicina. Prioridades de estudio en Salud colectiva e Individual 2008-2010.Colección Razetti. Volumen VI, Editorial Ateproca; 2008. P. 1-85

14. Oletta, José Félix. Facultades y Escuelas de Medicina. Comentarios sobre la formación de pregrado del personal de salud. Enviados a la Academia Nacional de Medicina 04.05.11.

15. Constitución de Venezuela 1999. Gaceta Oficial no. 5.453 Extraordinario 24 de Marzo 1999.

16. Barroto Cruz, Eugenio, Salas Perea Ramón. Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en Venezuela. 11.08. (www.medicina social.info) 3:4:285-298.

17. Blas Bruni Celli, Vicente Lecuna Torres, Luis López Grillo. Carlos A. Moros Ghersi Rafael Muci Mendoza José Félix Oletta López Ángel Rafael Orihuela Antonio París P. Pablo Pulido M. Carlos Walter Valecillos. Consideraciones sobre la incorporación de 8.581 estudiantes de la carrera de Médicos Integrales Comunitarios a los hospitales públicos. Publicado por Vacuven - Dr. Alejandro Rísquez en 20:22 0 comentarios 13.06.2010.

18. Documento elaborado por una Comisión para el Consejo Universitario de la UCV. Junio 2011 (borrador)

19. Asamblea de la Academia Nacional de Medicina, comentarios sugerencias y recomendaciones de los Académicos: Avilán J.M., Clemente A., Diaz B. A., Faneite P., Hernández C., Kizer, F., López, E., Marsiglia I., Martín F., Perdomo D., Potenciani J.C., Puigbó, J.J., Zighelboim I., etc. 05.05.11

20. La implantación de la Recertificación Médica en Reino Unido. Oficina Internacional del Consejo General de Colegios Médicos. Boletín “Europa al día”. 1994. 2,4.

21. Pardell H. Formación continuada, desarrollo profesional y recertificación de los médicos. Educación Médica. . 2003. vol.6 no.4

22. Pardell H. ¿Tiene sentido hablar de profesionalismo, hoy? Educación Médica. 2003, 6: 63-80

22 Cruess SR, Cruess RL. Professionalism: a contract between medicine and society. CMAJ. 2000, 162: 668-9

23. Cots JM, ed. Guía de formación médica y competencia profesional en Atención Primaria. Barcelona. Sem. FYC/ Profármaco2. 2002

24. Pardell H. Sobre la recertificación de los médicos en España. Med Clin (Barcelona). 2000, 115: 261-3

9. Referencias adicionales. Felshers.

1. Farmer R et al. The Russian health care system today. Cleveland Clinic Journal of Medicine, 2003; 70(11) http://www.ccjm.org/content/70/11/937.full.pdf

2. World Health Organization. National Health Accounts of the Republic of Armenia 2006. Yerevan, 2007 - http://www.who.int/nha/country/arm/nha2006.pdf

3. European Observatory on Health Care Systems: Health Care Systems in Transition: Kazakhstan. Copenhagen, 1999 http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0003/95115/E67903.pdf

4. World Health Organization and Ministry of Health, Kyrgyzstan. Integrated Management on Emergency and Essential Surgical Care (IMEESC). Bishkek, Kyrgyzstan, 2005 http://www.who.int/surgery/Report_Kyrgyzstan_Facilitators_workshop.pdf

5. World Health Organization and Ministry of Health, Uzbekistan. Assessment of the mental health system in Uzbekistan. Tashkent, Uzbekistan, 2007 http://www.who.int/mental_health/evidence/uzbekistan_who_aims_report.pdf

6. World Health Organization. Classifying health workers. Geneva, 2010.

7. World Health Organization Regional Office for Europe: Primary health care http://www.euro.who.int/en/what-we-do/health-topics/Health-systems/primary-health-care/facts-and-figures, accessed 15 March 2011.

8. Floyd K et al. Health-systems efficiency in the Russian Federation: tuberculosis control. Bulletin of the World Health Organization 2006; 84(1): 1-80 http://www.ccjm.org/content/70/11/937.full.pdf


































1 comentario: